Seguro que conoces a alguien que está dando sus primeros pasos dentro del veganismo. De hecho, puede que se trate de ti. Y como buen winelover te has preguntado si deberías dejar de lado una de tus bebidas favoritas: el vino.
En primeras instancias podrías pensar que no hay problemas con el vino y el veganismo, pues el vino proviene de las uvas, que al ser frutas, no tienen relación con el reino animal ni con su explotación. Pero la realidad es que durante la producción de algunos vinos se utilizan recursos extraídos de animales, alejando a los vinos de los productos cien por cien veganos.
En el caso de Vinos Sanz, todos nuestros vinos son veganos.
El proceso del vino
Después de extraer el “jugo” de las uvas, y pasar por el proceso de fermentación, el resultado posee muchas impurezas. Las que provienen de las cáscaras y semillas pueden ser filtradas con facilidad con diferentes métodos, pero existen impurezas mucho más pequeñas que permanecen «flotando» en el producto, y hacen que el vino tenga un sabor u olor diferente al deseado. Es por esto que se somete al vino a un proceso conocido como clarificación.
La Clarificación
Las impurezas que son de alguna manera más livianas y casi indetectables, que aún después del proceso de filtrado permanecen en el vino, deben ser eliminadas utilizando diferentes agentes.
Los agentes lo que hacen es convertir las partículas livianas en partículas pesadas para que sean más fáciles de extraer. Los agentes aprovechan las propiedades del vino como su acidez y grado de alcohol para actuar sobre la partículas, de aquí que se utilicen diferentes tipos de agentes.
Los más comunes son de origen animal como: la proteína derivada de la leche (caseína), fibras de los caparazones de algunos crustáceos, albúmina (componente de los huevos), aceite de pescado y gelatinas. Por eso no todos los vinos son veganos, pues para añadir estos componentes, es necesario recurrir a la explotación animal. Es más, en alguna época se utilizaba la sangre y la médula ósea para el proceso de clarificación, aunque esta práctica está considerada obsoleta.
Mejores alternativas
La buena noticia para los winelover veganos, es que en la actualidad, existen agentes minerales, vegetales o sintéticos, utilizados para el proceso de clarificación. Algunos de ellos son: el carbono, la arcilla de caolín, la caseína vegetal o el gel de sílice. De esta manera no es necesario recurrir a ningún recurso de origen animal con el fin de producir un buen vino. Como es nuestro caso, ya que como mencionamos anteriormente, todos nuestros vinos son veganos.
La elección del agente adecuado para la clarificación depende mucho del tipo de vino que se quiera obtener, pues cada uno tiene sus propiedades particulares. Por lo que, día a día, los especialistas siguen trabajando en mejores alternativas.
Cualquiera sea la dieta que quieras llevar a cabo, te invitamos a que realices una investigación previa de los alimentos que vas a consumir. Desde revisar las etiquetas, hasta consultar con los fabricantes, son muchas las herramientas que tienes a tu disposición para obtener información fidedigna.
Como sabes, la vendimia es la época del año donde se cosecha la uva para la posterior creación del vino. Es una parte fundamental del proceso de producción y durante esta etapa tomamos importantes decisiones con respecto a la próxima cosecha.
Las protagonistas de esta historia
En la D.O. Rueda existen dos grandes figuras que representan a la región, la uva verdejo y la uva sauvignon blanc. De aquí que los vinos blancos de la región sean los más conocidos a nivel mundial en cualquiera de sus variedades.
Pero ambas uvas tienen sus propias características, por lo tanto, sus propias necesidades. Por ejemplo, la sauvignon blanc produce vinos más ácidos pero con olores más herbales, aunque el producto final depende mucho del suelo donde se cultiva la uva. Hay vinos sauvignon blanc con olores frutales mientras que otros se aproximan más a olores vegetales como el de aceitunas, solo por citar un ejemplo.
En cambio, la uva verdejo produce un vino más intenso, con un toque amargo, pero que intensifica los sabores cuando se sabe maridar.
La vendimia
La uva verdejo suele tener la vendimia durante el mes de septiembre, y en nuestro caso la realizamos solo durante la noche donde la temperatura juega un factor clave para mantener el sabor y acidez de esta uva. Si la vendimia se realizara con temperaturas cálidas, el vino obtenido no tendría la calidad verdejo por la que la D.O. Rueda es conocida a nivel mundial.
Por otro lado, la uva sauvignon blanc tiene un ciclo de maduración más corto, es decir, se madura mucho más rápido que la uva verdejo, por lo que es la primera en tener su vendimia.
Los enólogos y todo el equipo técnico de la bodega están constantemente haciendo muestreos del viñedo y analizando los niveles de azúcar en las uvas para determinar cuándo es el mejor momento para realizar la vendimia.
El sabor y las vendimias
Una uva que sea vendimiada antes de su apropiada maduración produce un vino con muchos defectos. El efecto más notorio se da en el aroma del vino obtenido, pues se aleja a lo que se espera, y más bien recuerda al olor de alguna fruta en descomposición. La acidez es otra característica que se ve afectada, produciendo vinos más ácidos.
Estos dos factores, más otros defectos, afectan notablemente el sabor del vino, llegando incluso a convertir al vino obtenido en un jugo de uva sin ninguna valoración o sabor específico.
Los estudios han demostrado que incluso hasta una semana marcan la diferencia al momento de vendimiar la uva. Aunque no lo parezca, ¡hay que tener mucha precaución con elegir el momento adecuado!
Ahora es momento de probar el producto final. Sea nuestro Vino Sanz Sauvignon o Sanz Verdejo, no te pierdas los resultados del arduo trabajo de cosecha de estas uvas: el sabor autóctono de la D.O. Rueda.