Cada mes, compartimos en nuestras redes sociales con el hashtag #MaridajesSanz una serie de recomendaciones para maridar tus platos con nuestros vinos. Y hoy, a las puertas del verano, vamos a hacer un repaso de algunos de estos matrimonios que han resultado ser de lo más exitosos. ¿Nos acompañas?
Salpicón de pulpo con Sanz Sauvignon
Encuentra aquí la receta y aquí el vino.
Ver esta publicación en Instagram
Vichyssoise con Sanz Clásico
Encuentra aquí la receta y aquí el vino.
Ver esta publicación en Instagram
Arroz negro de sepia, calamares y gambones con Finca La Colina Verdejo
Encuentra aquí la receta y aquí el vino.
Ver esta publicación en Instagram
Ensalada con melocotón y vinagreta de avellanas con La Chalada
Encuentra aquí la receta y aquí el vino.
Ver esta publicación en Instagram
Mejillones con vinagreta de tomate seco y limón con Sanz Verdejo
Encuentra aquí la receta y aquí el vino.
Ver esta publicación en Instagram
Tartar de atún con Finca La Colina Sauvignon
Encuentra aquí la receta y aquí el vino.
Ver esta publicación en Instagram
Estamos seguros de que con estos platos y su correspondiente copa de vino, afrontarás el verano como un exitoso cocinillas, ¡que aproveche!
Como todo ser viviente, la vid tiene que cumplir un ciclo de vida, pero, contrario a lo que sucede con la mayoría de los seres que habitan esta tierra, cuando envejece lo hace de una manera magistral. Como todos los sabios, la cepa acumula conocimiento al paso de los años. Así, las vides viejas concentran toda esa sabiduría y la del viticultor en sus frutos, dando como resultado uvas de potencia aromática y sabor concentrado. Es de nuestros viñedos con vides longevas de donde salen vinos de calidad portentosa y excepcional. Cepas antiguas de más de cuarenta años de vida nos regalan uvas perfectamente balanceadas con las que elaboramos nuestros vinos Finca la Colina.
Existe una diferencia crucial entre vinos añejos y vides antiguas. Los primeros no siempre están destinados a ser los mejores, en tanto que los segundos siempre dan los mejores vinos, y para comprender cómo llegan a este punto, es preciso analizar las etapas de vida de una vid.
Crecimiento
Desde su plantación y durante los primeros tres años la vid no produce cosecha. Durante este periodo la planta busca adaptarse a su entorno. Es a partir del tercer año cuando la cepa comienza a dar uvas de cierto valor enológico.
Juventud
Es aquí cuando la planta comienza ya a dar frutos en cantidades considerables. En este periodo el viticultor intenta replicar la sabiduría de las vides más viejas mediante una técnica llamada “raleo”: eliminar algunos racimos para que los restantes tengan asegurada una mayor cantidad de nutrientes, aumentando por ende, su calidad.
Madurez
Etapa donde la planta se encuentra en pleno rendimiento: la calidad de la uva no se ve mermada por la cantidad de racimos en la cepa. Generalmente la producción aumenta de manera considerable.
Vejez
La producción de la cepa baja de manera drástica, sin embargo, ésto no es necesariamente malo, ya que es en esta etapa donde la vid concentra toda la intensidad, el aroma y el sabor en una pequeña cantidad de racimos.
La cepa se vuelve más autónoma —necesita menos intervención humana, aunque los cuidados sobre ella se intensifican, esto para asegurar su longevidad— que cepas más jóvenes, debido a que sus raíces han tenido ya el tiempo necesario para adentrarse en lo profundo de la tierra haciéndolas más resistentes a lluvias y sequías, dando así frutos de mejor calidad, lo que resulta en un mosto más concentrado.
Los vinos elaborados con mosto de viñas viejas son muy equilibrados, lo que les confiere un sabor y aroma exquisito. Tienden a envejecer mucho mejor dentro de la botella. Transfieren de una manera más fidedigna el propósito del viñedo y las intenciones del vinicultor al momento de ser elaborados.
Queridos Winelovers, se acerca el día de la madre y que mejor manera de celebrarlo que con un buen maridaje, es por esto que te traemos estas 5 opciones para que deleites el paladar de la mujer más perfecta sobre la tierra: tu madre.
1. Verdejo y Ensalada griega
Comenzamos de manera atrevida y juvenil. Un verdejo de Rueda, es perfecto para acompañar a una ensalada. De bouquet potente y sabor persistente, Sanz Verdejo es el excelente acompañante de una ensalada griega; ingredientes tales como la cebolla, el pepino, el queso feta y el tomate hacen de esta ensalada el balance perfecto para este vino afrutado y aromático. Ideal para madres con espíritu juvenil y a las que les gustan de explorar nuevos horizontes.
2. Cabernet Sauvignon y Lechazo Asado
Tradición y familia, dos conceptos que sin duda toda madre tiene presentes. Es por eso que consideramos este maridaje como una apuesta segura si tu madre es alguien que gusta de sus tradiciones. Aquí dos grandes exponentes de la cultura vinícola y gastronómica española se fusionan para traernos un pedacito de cielo al paladar. El Cabernet Sauvignon ofrece buena estructura y una clara acidez además de un sabor limpio y brillante, características que vienen muy bien con el tradicional lechazo asado.
3. Vino blanco de guarda y Merluza
El deporte y el ser madre; dos pasiones que muchas mujeres compaginan en la actualidad. Heroínas por partida doble. Para celebrar ese incansable espíritu maternal tenemos un maridaje que además de ser exquisito, cuida de su figura. Los blancos de guarda son exquisitos y si se trata de una Edición Limitada como nuestro Dressage, aún más exclusivos. Con una acidez perfectamente balanceada, te sugerimos acompañarlo de una Merluza en salsa de almendras: aceite de oliva, perejil, sal, leche y almendra tostada como ingredientes base elevan a este plato a lo sublime al añadirle un vino blanco de guarda como Dressage: complejo, elegante y exclusivo.
4. Vino rosado y Chuleta en mantequilla de ajo
Para esas madres que llevan el arte en las venas tanto como el amor por su familia este maridaje rayará en lo épico. ¡Vino rosado y chuleta de cerdo en mantequilla de ajo! Sal, pimienta, hierbas secas, mantequilla y ajo corren a cargo del plato, mientras que el aroma afrutado y floral, así como el sabor fresco, cítrico e intenso van a cuenta del vino rosado. Un baile de colores, sabores y aromas.
5. Tempranillo y Pasta con salmón
Si el estilo de tu madre es más bien actual te recomendamos ir a por la opción del tempranillo. Y si es madrileña, ¡ni te lo pienses! Un Sanz La Capital, que derrocha orgullo castizo por los cuatro costados. Combínalo a la perfección con una pasta, como unos espaguetis con salmón y espinacas: sal, pimienta y queso crema son algunos de los ingredientes de esta gran receta, que si van acompañados de un tempranillo con cuerpo robusto, aroma intenso y gusto agradable te garantizamos que no fallará. Receta idónea para satisfacer el exigente paladar de esa mamá fashion y de paso sacarle una gran sonrisa.
Sabemos que cada mamá es única, con sus rasgos y gustos definidos, pero estamos seguros que con estas 5 propuestas de maridaje no tendrás problemas al transmitirle a tu madre todo aquello que no se alcanza a expresar con palabras.
Siempre tenemos muy en cuenta, al momento de adquirir nuestros vinos cosas como: el tipo de uva, la añada, incluso hasta la cepa con la que se elaboran. Pero en el mundo del vino existen otros elementos un tanto desconocidos por la mayoría, entre ellos: el corchado, el empaquetado y su embotellado, y es aquí donde surge la duda ¿y el vidrio?, ¿por qué las botellas siguen siendo de vidrio si el mundo vinícola se ha modernizado como nunca? Y a todo esto ¿por qué algunas son de color verde? En este artículo responderemos esas dudas para que conozcas un poco más sobre el mundo vinícola. Obviaremos la historia del vidrio y su descubrimiento e iremos directo al tema en cuestión.
¿Por qué las botellas de vino siguen siendo de vidrio? Esto es debido a que el vidrio posee cualidades que ningún otro material puede igualar.
Las 5 propiedades inigualables del vidrio
Es impermeable —contrario a envases de reciente creación como el Tetra Brik, por ejemplo—, lo que impide que el oxígeno entre en contacto con nuestro vino y acelere su proceso de oxidación.
No posee olor ni sabor. Cualidad muy importante ya que esto evita que se mezclen aromas y sabores ajenos a nuestro vino, por lo que la personalidad de este no se verá afectada.
Poca porosidad. Esta propiedad va de la mano con las anteriores: la casi nula porosidad del vidrio garantiza que su guarda sea más efectiva frente a otros materiales —como el PET, por ejemplo—, aumentando la calidad y extendiendo el tiempo de vida de nuestros vinos durante su guarda. Un vino se considera de guarda cuando tiene unas características adecuadas que permiten hacer que madure en botella, como nuestra edición limitada Dressage.
Es un material estable. Los cambios bruscos de temperatura no afectan su forma, resiste muy bien las altas y bajas temperaturas y en general los cambios atmosféricos —como el cambio de presión que se genera al envasar el vino y en su posterior descorche—.
Altamente reciclable. Una botella de vidrio puede reciclarse infinitamente ya que su componente principal no se pierde en el proceso. Fabricado a base de materiales naturales como la arena y el carbonato de sodio, es un claro ejemplo de sostenibilidad y auto sustentabilidad; se evita con su reciclaje la extracción de nuevas materias primas y la erosión del suelo, se ahorra energía en la producción de nuevos envases y minimiza las emisiones de CO2, haciendo de este un producto totalmente eco-friendly.
¿Y ese tono verdoso que llevan nuestras botellas de vino?
Pues bien, esto se debe principalmente a que el vino es altamente fotosensible —especialmente el vino tinto—, lo que obliga a los productores a proteger el líquido cuanto sea posible de la luz. Diversos estudios han encontrado que el color que mejor lleva a cabo esta tarea es el verde, de ahí el tono verdoso de nuestras botellas. Contrario al tinto, los vinos blancos resisten mejor la luz por lo que su envasado se hace generalmente en botellas transparentes: para que se aprecie mejor su limpidez.
Si bien es cierto que el avance tecnológico en el mundo vinícola se ha dado a pasos agigantados —sobre todo en los últimos 100 años—, sus bases siguen inmutables; entre ellas su envasado en vidrio, demostrando así lo perenne que es este bonito descubrimiento que es el vino. Un producto que cumple la regla de la simplicidad: hace de lo complejo algo sencillo y viceversa.
En la capital no paran de aparecer sitios nuevos, que rápidamente se ponen de moda, mientras otros siempre están dispuestos a volver a sorprendernos, y no quieren quitarse la corona de «trendy». Hoy vamos con uno de esos repasos de los restaurantes más de moda en Madrid. Un poco de postureo y buena comida nunca vienen mal, ¡vamos al lío!
Nômâda
Restaurante chulo donde los haya. El decorado y el espectáculo de baile oriental no están pagados. Especial mención merecen el hummus, la dorada al horno picante, o el pollo marinado. Prepárate para música, rituales y una atmósfera diferente a cualquier otro rincón de Madrid, ¡toda una experiencia! Y para acompañar esta locura gastronómica, nada mejor que una copa de La Chalada.
Encuéntralo en C. Serrano, 41
La Bien Aparecida
Este exitoso restaurante destaca por su cocina cántabra y su precioso interiorismo, digno de una cena 5 estrellas. Puedes pedir su menú degustación (está todo riquísimo) o dejarte llevar por platos como sus croquetas (famosas por su cremosidad) las alcachofas – son de otro mundo -, y platos como los arroces, ¡el de sepia y el meloso increíbles! Marídalos con nuestro Finca La Colina Sauvignon Blanc.
Encuéntralo en C. de Jorge Juan, 8
La Más Rica de Chamberí
Local lleno de encanto, con terracitas que son una delicia. Raciones muy ricas. Ojo al paté de mejillones con salsa wasabi y al pulpo a la gallega. Ideal para una noche por el centro, y cómo no, puedes endulzar tu cena con una copa de La Chalada.
Encuéntralo en Calle de García de Paredes, 27
La Bonita
Un ambiente recogido, original, y muy acogedor. ¡Y puedes ir con tu perro! El «tataki de salmón encurtido en remolacha sobre causa limeña» es para quitarse el sombrero, pero realmente todos sus platos para compartir están riquísimos: croquetas, bravas moradas, tacos… Si vas con amigos, pedid una botella de El Loco o La Chalada para una experiencia 360.
Encuéntralo en C. de Rosario Pino, 15
Mano de Santa
Sabores exquisitos y delicados. La crema de zanahoria y el mero, están para chuparse los dedos. De postre, increíble la tarta de queso y lima. Este local de moda tiene una decoración muy cuidada que te enamorará. Si estás por el barrio de Salamanca, acércate a probarlo y a disfrutar con una copa de Finca La Colina Verdejo.
Encuéntralo en Calle del General Díaz Porlier, 95
Amazónico
Restaurante de cocina asiática, mediterránea y brasileña, con temática amazónica y jazz en directo. La decoración tipo selva es su mayor encanto. Una carta llena de fusiones que podrás maridar con nuestro Finca La Colina Sauvignon Blanc.
Encuéntralo en C. Jorge Juan, 20
Sin duda uno de los fenómenos más extraños en la naturaleza es el lloro de la vid.
Durante el invierno la vid entra en una especie de letargo y sus funciones se detienen a espera de la primavera. Es aquí cuando el vinicultor realiza la “poda de invierno”, paso fundamental para que la vid pueda crecer de manera sana y sus frutos sean de mejor calidad al momento de la vendimia —de la que te hablaremos en otra ocasión—. Justo durante el mes de marzo comienza el lloro de la vid, el cual anuncia al vinicultor la primavera entrante —aunque no el fin del invierno puesto que la vid puede comenzar a llorar unas semanas antes de su conclusión, algo que se conoce como “Invierno de viñedo”—.
Pero ¿Qué es en sí mismo el lloro de la vid?
Pues bien, la vid es una planta cuya raíz se extiende en lo profundo de la tierra en búsqueda de agua para acumular reservas de nutrientes, que le serán útiles al finalizar el invierno. En primavera, al calentarse el suelo, la raíz detecta el cambio de temperatura y despierta a la planta de su inanición, los nutrientes almacenados correrán por el torrente de la vid en forma de savia hasta sus últimos rincones, proceso que se interrumpe debido a los cortes realizados durante la poda de invierno, por los cuales brota la savia en forma de lágrima, de ahí su nombre.
Este lloro busca sanar las heridas de los cortes de la poda en la vid para que esta continúe con su ciclo anual, esto lo logra convirtiendo la savia en el corte en una sustancia gomosa; una vez cerrada la herida comienzan a crecer nuevas ramas en la planta —también llamadas brazos—, que darán paso al “desborre” o brote de los pámpanos que luego se convertirán en la uva a cosechar.
¿Cuánto llora la vid?
La vid puede llorar entre una semana y diez días: dependiendo del grosor del corte, la climatología y la calidad del suelo del viñedo. La cantidad de savia que llora la vid varía en función del tamaño de sus raíces, pero se estima que una cepa puede llorar hasta 5 litros durante todo el proceso. Contrario a lo que podría esperarse, esto no debilita la planta, la prepara para un correcto desarrollo; ya que el sabor de sus frutos depende directamente de la concentración de azucares y ácidos que se acumulan en su interior, por lo que el follaje debe ser de la mejor calidad posible y esto se logra con la poda y el lloro, de ahí la importancia de dichos procesos.
El lloro de la vid, lejos de ser una situación que refleje tristeza, es motivo de alegría pues celebra el renacer de la planta y el arribo de la primavera; el comienzo de un nuevo ciclo y una nueva añada para el viñedo.
El maridaje es el arte de combinar un vino con un plato para que sus sabores se complementen entre sí y se eleven de la mano hacia la exquisitez. Un tema tan basto e importante que la enología precisa de un experto que lo lleve a cabo: El sumiller. Son ellos quienes han arrojado un poco de luz al momento de que vinos elegir según qué plato. Y si bien se han escrito muchas reglas sobre el maridaje a lo largo de los años, una de las piedras angulares del mismo es: la subjetividad. Es ella quien nos permite experimentar y reescribir las reglas una y otra vez.
Sin embargo, ya que el maridaje es un reto formidable para cualquier amante del vino y la gastronomía, existen ejes rectores que han logrado consenso entre más entendidos del tema. Directrices que te recomendamos seguir al momento de elaborar tus maridajes.
1. Armonía
Un buen maridaje debe comenzar con esta premisa: La coexistencia entre el plato y el vino tendrá que ser equilibrada, sus sabores deberán estar en perfecta sintonía; no deben robarse protagonismo. Si bien, el concepto de armonía en el maridaje es algo complicado de aplicar al principio, lo iremos desarrollando de manera intuitiva con la práctica, siempre recordando su base: los platos ligeros precisan vinos suaves, por el contrario, platos más densos vienen bien con vinos fuertes.
2. Peso
Si hablamos de ligereza y densidad, es preciso hablar de peso. El concepto del peso tanto en la gastronomía como en la enología, puede comprobarse —de manera literal— en el paladar: ¿Cómo cae al gusto el plato?, ¿Es suave o por el contrario difícil de digerir? y el vino ¿es ligero o más pesado en boca?
El peso del plato será determinado por la intensidad de los sabores de los ingredientes que lo componen, mientras que el peso del vino está definido por lo penetrante de su sabor, conferido por factores como: la región de producción, el tipo de uva con la que se elabora, su crianza (ya sea esta en depósito, barrica o botella), el contenido de alcohol, entre otras cosas.
Así pues, un vino blanco es más ligero que un tinto joven, quien a su vez es más tenue que un vino tinto reserva o gran reserva. A modo de ejemplo, podemos decir que las ensaladas quedan perfecto con vinos blancos jóvenes, los mariscos casan muy bien con vinos blancos más construidos, mientras que los tintos jóvenes van mejor con carnes rojas, aunque, si esta última es preparada con salsas, lo mejor será optar por un vino tinto reserva o gran reserva ya que la salsa tiende a enmascarar el sabor de la carne, necesitando por tanto, un vino potente que haga juego con ella. Debemos pues, encontrar un balance siempre entre el peso del plato y el vino para obtener un buen maridaje.
3. Acidez
Procura siempre maridar platos con vinos cuya acidez sea mayor. Dado que el vino es por naturaleza ácido —Siendo generalmente los más ácidos, los vinos blancos y en menor medida los tintos—, no debería haber mayor problema al buscarles un plato que vaya bien con ellos. Habrá que tener en cuenta la acidez de los ingredientes con los que se preparara el plato para sugerir un vino acorde. Por ejemplo: si nuestro plato es preparado con mucho limón o lleva entre sus ingredientes algunos vinagres; habrá que elegir un vino con una acidez elevada (vino blanco, por ejemplo), por el contrario, si nuestro plato es a base de ingredientes dulces, precisara entonces un vino menos ácido (Como un tinto joven).
4. Salsas
Si bien hemos dicho ya que es clave la atención a los ingredientes del plato para un correcto maridaje, un recurso del que podemos hacer uso si esto no nos es posible —porque fuiste invitado a una reunión y eres el encargado de llevar la botella de vino, por ejemplo—, será el de maridar la salsa y no el plato en su conjunto. Dado que las salsas son, en su mayoría, de sabores más fuertes que el plato en sí mismo, maridar vinos acorde a ellas, garantizara siempre un resultado óptimo.
5. Congruencia
Este consejo va muy de la mano con los dos primeros, y es que, para asegurar un maridaje sin problemas —sobre todo si se es principiante—, se debe ser congruente en todo momento entre los sabores que presenta nuestro vino con los de nuestro plato, las similitudes entre ambos será la clave.
Estamos seguros que con estos consejos podrás adentrarte y avanzar en el mundo del maridaje. Recuerda que, aunque se han escrito infinidad de reglas al respecto, con estas recomendaciones, podrás experimentar en tus combinaciones de manera muy sólida y llevarlas siempre a buen término.
Queridos Winelovers, el mundo vinícola es muy extenso, a veces apabullante; pero siempre muy interesante. Ya sea que goces de amplia experiencia o seas un novel en este mundillo, siempre viene bien repasar algunos consejos básicos, es por esto que te traemos una pequeña guía con 5 errores de principiante con el vino.
1. Mal descorchado
Desde agitar la botella, hasta ensuciar el vino con viruta de corcho —errores típicos de quienes recién van comenzando en el mundo del vino y no prestan atención a estos detalles—. El descorche es un paso tan importante que tiene, incluso, su propio ritual. Para un correcto descorche de nuestra botella de vino es primordial seguir los siguientes pasos: se retira primero el envoltorio que recubre la boquilla (para evitar residuos dentro del envase), después, se debe centrar el sacacorchos y enroscar cuidadosamente evitando hacer presión sobre el corcho, siempre procurando de no atravesarlo completamente, ya que, si la punta del sacacorchos sale por la parte inferior del corcho, depositara residuos de este último en el vino, empañando su presentación ante nuestros invitados, por último, se debe de extraer el corcho con gentileza, evitando el sonido de vacío ya que esto puede revolver el vino al interior de la botella.
2. No dejarlo respirar
Los vinos son algo vivo, es decir, evolucionan. Desde que están en la barrica hasta cuando lo sirves en tu copa. Descorchar una botella de vino y darle tiempo a este para que se oxigene, enriquece en gran medida su personalidad; devela los grandes secretos aromáticos que celosamente guarda. Es por esto que airear un vino es buena idea —aunque, contrario a lo que se cree, no hace falta ni 20 minutos, mucho menos media hora para que esté a punto, uno o dos minutos son suficientes—. No dejar airear un vino y servirlo justo al descorcharlo, es un error de principiante muy básico, pero del que estamos seguros te libraras de una vez por todas.
3. Beberlo incorrectamente
Sabemos que en ocasiones los dos puntos anteriores son tediosos: retirar el corcho, dejarlo respirar—te prometemos que todo ese arduo trabajo tiene su recompensa—, es por esto que en ocasiones tendemos a beber la primera copa de golpe. Al vino hay que dejarle que cobre vida en el paladar y que este se adapte a la bebida que recién recibe: esto lo logramos con un primer sorbo pequeño. Una vez hecho esto podemos continuar bebiendo en sorbos grandes. Está demostrado que los sorbos grandes ayudan a identificar mejor los sabores del vino, pues dependiendo del volumen del trago será la interacción del vino con la saliva. Si no se permite esta interacción y se bebe la copa de un solo trago, se está desperdiciando la oportunidad de conocer a fondo el carácter del vino que se degustando, algo que sin duda es un error de principiante.
4. Guiarse por el precio
Un vino no mide su calidad por el valor monetario que ostenta en el aparador; está va más allá de una simple etiqueta de precio en el supermercado. Degustar un vino es sobre sensaciones: la gama de colores que presenta a tus ojos al servirlo en la copa, ¿Qué tan gentil, amable y atractivo es para el olfato?, ¿qué matices muestra al encontrarse con tu boca?, ¿cómo se desnuda en tu paladar? Y finalmente ¿qué emociones y sentimientos te evoca al beberlo? Como ves, el costo por ningún lado es un factor fundamental. Es por esto que adquirir una botella de vino imaginando que su calidad está asegurada por su alto valor económico es un error garrafal.
5. Descuidar su almacenamiento
Si bien el vino se recomienda guardarlo los primeros días de forma vertical después de su descorche (Para que se asienten en el fondo de la botella sus posibles sedimentos), lo ideal es mantenerlo en posición horizontal, pues permite humedecer el corcho, quien a su vez, mantiene bien sellada la botella. La temperatura también es crucial en la conservación de nuestros vinos: mantenerlos a una temperatura constante de 20 grados centígrados y con sombra es lo ideal. Es por esto que no prestar atención en su almacenamiento es incorrecto.
Con estos consejos a la mano estamos seguros que no cometerás estas metidas de pata nunca más ¡A qué esperas para servir una copa y ponerlos en práctica!
Los Goya 2022 ya están aquí, y como buena tradición te damos algunas recomendaciones de vinos que puedes disfrutar con cada una de las películas nominadas:
‘Madres paralelas’ + Sanz Clásico
Con Pedro Almodóvar y Penélope Cruz como cabezas visibles, no es de extrañar que haya conseguido 8 nominaciones a los Goya, entre ellas mejor película. Y por una combinación artistas tan clásica que siempre acierta, es por lo que esta película nos ha inspirado a disfrutarla junto a Sanz Clásico, nuestro buque insignia de Denominación de Origen Rueda.
La película pone el foco en la vida de dos mujeres. Se conocen en un hospital, compartiendo habitación antes del parto. Ambas son madres solteras, ninguna esperaba el embarazo. No obstante, mientras que Janis (Penélope Cruz) se encuentra muy ilusionada ante la idea de ser madre, Ana (Milena Smint) es tan solo una adolescente asustada que no está preparada para el gran paso. Esta experiencia crea una conexión profunda entre las dos, que el destino se encargará de enredar de las formas más extrañas.
‘Libertad’ + La Chalada
Pocas veces una dirección novel, como es la de este largometraje, consigue 6 nominaciones a los Goya. Sin embargo, Clara Roquet ha aparecido entre los candidatos a premio de esta gala, no solo en calidad de directora, sino también de guionista. Por semejante hazaña cualquiera hubiera dicho que lo que ha conseguido no sería posible, sino simplemente una locura. Sin embargo, ahí está. Es por eso que nos combina a la perfección disfrutar de esta película con una copa de La Chalada, un verdejo semidulce que nos hará empatizar aún más con su protagonista.
Nora (14), siente que no encuentra su lugar: los juegos de niños le parecen ridículos y las conversaciones de los adultos todavía le van grandes. Pero todo cambia con la llegada de Libertad (15), la hija de Rosana, la mujer colombiana que cuida a Ángela.
Rebelde y magnética, Libertad se convierte en la puerta de entrada a un verano distinto para Nora y las dos niñas rápidamente forjan una amistad intensa y desigual. Juntas salen de la burbuja de protección y confort que supone la casa familiar y descubren un mundo nuevo en el que Nora se siente más libre que nunca.
‘Maixabel’ + Finca La Colina Sauvignon Blanc
Otra de las nominadas a los Goya 2022 como mejor película es Maixabel. El filme, que retrata una triste historia de una época oscura y no tan lejana de nuestro país, aspira a 14 premios en esta gala.
Maixabel pierde a su marido en el año 2000 en un atentado del grupo terrorista ETA. Un día recibe una carta de uno de los asesinos de su pareja, que ahora pide hablar con ella para pedir perdón. “Todo el mundo merece una segunda oportunidad”. Con ese pensamiento en mente, Maixabel se dispone a emprender el viaje de su vida hasta la cárcel de Nanclares de la Oca, en Álava.
Para acompañar este duro film, te proponemos un vino como Finca La Colina Sauvignon Blanc, cuya complejidad y elegancia pueden recordar a la nobleza y entereza de Maixabel.
‘El buen patrón’ + El Loco
La estrella de los Goya presumiblemente será este filme, que ha conseguido 20 nominaciones a los Goya 2022 (¡récord!), entre ellas a mejor película, mejor dirección, mejor guion original y mejor actor protagonista.
En esta película conocemos a Julio Blanco, interpretado por Bardem, que es el propietario de una empresa de balanzas industriales cuyos intentos por controlarlo todo lo llevan a vivir una serie de explosivos acontecimientos que cruzan todas las líneas imaginadas. Por la personalidad de la película y su inesperado destino, te recomendamos disfrutarla junto con una copa de El Loco de Finca La Colina.
‘Mediterráneo’ + Finca La Colina Verdejo CIEN X CIEN
Otra de las nominadas a los Goya 2022 que más oportunidades tiene en esta gala es Mediterráneo.
La historia nos sitúa en otoño de 2015. Dos socorristas, interpretados por Eduard Fernández y Dani Rovira, viajan a la isla griega de Lesbos impactados por las imágenes de un niño que muere ahogado en el Mediterráneo. Junto a Esther (Anna Castillo) y Nico (Sergi López) crearán un equipo de salvamento con el que intentarán hacer frente a la situación e inevitablemente harán visible una realidad que afecta a toda Europa.
Por la personalidad fuerte de sus personajes y su espíritu de mejora, te recomendamos disfrutar esta película con una copa de Finca La Colina Verdejo CIEN X CIEN, proveniente de nuestro viñedo centenario.
Después de recomendaros 6 bodegas en Madrid que no te dejarán indiferente, volvemos con otra serie de recomendaciones castizas para tener la mejor experiencia enológica en la capital:
Bodegas Ortega
Abierta en 1969, esta bodega se caracteriza por mucha variedad, buen trato y precios ajustados de la gran mayoría de Denominaciones de Origen. Cuenta con algunas joyas, tanto de las de moda como para descubrir. También hay vinos ecológicos y veganos. Aquí podrás encontrar nuestros vinos Sanz Verdejo, Sanz Clásico, Finca La Colina Verdejo, y Sanz La Capital.
Dónde: C. de Granada, 44, 28007 Madrid
Cafe Divino
Un sitio con duende. Lourdes, su dueña, te sorprenderá con sus acertadas recomendaciones. Y si la copa os la tomáis allí, el picoteo a juego, ¡muy rico! Genial para ir con amigos en el barrio de Malasaña. Aquí podrás encontrar nuestro vino El Loco.
Dónde: C. de Manuela Malasaña, 23, 28004 Madrid
Redondo Gourmet
Otro lugar de encanto con dueños pendientes todo el rato. A parte de sus vinos, disfruta de sus tostas y todo lo que te ponen de picar (quesos, embutidos) de una calidad buenísima. En esta tienda de degustación los niños son muy bien recibidos. Aquí podrás encontrar nuestros vinos El Loco, La Chalada, Sanz La Capital y Sanz Clásico.
Dónde: Calle de Bretón de los Herreros, 52, Madrid
Casa Gonzalez
Restaurante y tienda a la vez desde 1931, este bonito y entrañable lugar está situado en la zona de Huertas. La experiencia en el establecimiento, es una vuelta a las charcuterías de antaño de Madrid. Cuenta con una gran variedad en quesos, vinos y otros encurtidos. Te recomendamos sus pimientos rellenos. Aquí podrás encontrar nuestro vino El Loco.
Dónde: C. del León, 12, 28014 Madrid
Bodegas Mariano Madrueño
En esta tienda castiza de 1895 encontrarás un surtido de destilados, licores y vinos entre antiguos estantes y barriles. ¡Te transporta a otra época! Aquí podrás encontrar nuestros vinos El Loco, La Chalada y Finca La Colina Verdejo.
Dónde: C. del Postigo de San Martín, 6, 28013 Madrid
Después del desafío de elegir la botella de vino adecuada, viene el desafío de descubrir cómo abrir esa botella de vino. Hay personas muy poco acostumbradas a hacerlo, bien porque compran vinos con tapa giratoria y porque solo lo beben en bares y restaurantes, donde las botellas las abren los camareros.
Si eres una de estas personas, te sentirás cómodo o cómoda con el sacacorchos que tiene alas o los abrebotellas automáticos. Son bastante infalibles, pero no siempre tenemos a nuestra disposición uno de esos sacacorchos más grandes, o queremos ir un pasito más allá con un sacacorchos más profesional.
¡Para eso estamos nosotros! Puedes seguir los siguientes pasos para abrir la botella de vino con un sacacorchos de dos tiempos, que es el que suelen emplear los camareros y sumilleres:
- Coloca un cuchillo o la pequeña navaja que tienen incorporados muchos sacacorchos plegables debajo del borde de la botella y gíralo para quitar el papel de aluminio.
- Coloca el sacacorchos en el centro del corcho y gíralo en el sentido de las agujas del reloj.
- Coloca el primer escalón en el borde de la botella.
- Levanta la manija hasta que el corcho esté por la mitad.
- Coloca el segundo paso de sacacorchos y tira hasta que el corcho esté casi fuera.
- Usa tu mano para sacar el corcho por completo.
¡Y a disfrutar!
Otras maneras de abrir una botella de vino para personas creativas
¿Y si no tienes un sacacorchos a mano? No te preocupes, puedes tirar de creatividad con las siguientes formas alternativas de abrir una botella de vino, ¡SIEMPRE CON PRECAUCIÓN!:
- Con herramientas. Puedes insertar un tornillo en el corcho (ayudándote de un destornillador) y luego utilizar un martillo para sacarlo.
- Con una cuchara. Especialmente fácil si es de madera. Simplemente deberás aplicar presión sobre el centro del corcho y este se hundirá dentro de la botella sin romper.
- Golpeando la botella contra una pared. Debes envolver por completo la botella (excepto la zona del corcho) en una toalla. Luego, la golpeas repetidamente contra una pared horizontalmente hasta que el corcho salga.
Ellas fueron leídas como chaladas por la sociedad. De nuevo en Vinos Sanz nos enorgullecemos de rendir homenaje a mujeres transgresoras que traspasaron la frontera de la “cordura” para llegar más lejos.
«La cordura no es otra cosa que saber mostrar tu chaladura”. Es es el punto de partida de nuestro vino La Chalada, un original blanco semidulce 100% Verdejo elaborado con una selección de uva procedente de viñedo propio, que ha inspirado esta serie de artículos:
¡Brindamos por todas #LasChaladasDeLaHistoria!

Sería una locura intentar crear un movimiento global que empoderase a las mujeres a denunciar casos de abuso sexual. Pues eso es exactamente lo que hizo Tarana Burke cuando comenzó a usar la expresión “ME TOO” para dar voz a estas mujeres. Más tarde, la actriz Alyssa Milano haría viral el hashtag #MeToo acusando públicamente al productor de Hollywood Harvey Weinstein de acoso sexual, iniciando una ola de denuncias que consiguieron lo que parecía una chaladura: destapar cómo toda una industria cinematográfica está corrupta por mecanismos de acoso y abuso hacia las mujeres. El movimiento traspasó fronteras y sectores gracias a que ambas mujeres se plantaron ante el sistema e iniciaron un movimiento que impulsó el feminismo un paso más adelante hasta el día de hoy, en el que seguimos reivindicando la plena igualdad de género. ¡Brindamos por ellas! 🥂 #8M

En una época en la que casi no existían cosméticos capilares para afroamericanos, Madam C.J. Walker fundó una empresa para aprovechar esta oportunidad de mercado en Estados Unidos. Cualquiera de la época hubiese pensado que una mujer con este propósito estaba chalada, siendo ella negra y madre soltera. Y es que por desgracia ambas cosas conducían al gueto y la discriminación. Sin embargo, a esta visionaria le fue tan bien que se convirtió en la primera mujer afroamericana en volverse millonaria con su nueva empresa. Pero su historia no acaba ahí, pues con el dinero que ganó se convirtió en una de las más respetadas filántropas americanas. ¡Brindamos por ella! 🥂
Florence Nightingale (1820 – 1910)
En la rígida sociedad victoriana, y en el seno de una acomodada familia británica en la que el papel de la mujer se limitaba a su vida social, la joven Florence Nightingale tenía claro que quería ser enfermera, aunque fuese tachada de loca por ello. Se enfrentó a su familia y a los cánones de la época, y acabó cumpliendo su sueño: se convirtió en la primera enfermera profesional, mejoró el cuidado de los heridos en la guerra de Crimea y popularizó la formación de las mujeres en este oficio. ¡Brindamos por ella! 🥂
Cristina Ortiz La Veneno (1964 – 2016)
Cuando apareció a finales de los 90, revolucionó nuestros televisores con su desparpajo y explosividad. “¿De dónde han sacado a esta chalada?” Con el tiempo, aprendimos a mirar más allá de su exuberancia, aunque su sufrimiento quedó en segundo plano hasta su muerte y la reciente publicación de su biografía y posterior biopic. Se convirtió en todo un referente para las mujeres trans, cuya representación era inexistente hasta el momento. Por fin empezamos a hacernos preguntas sobre este colectivo, que sigue sufriendo una gran discriminación con una tasa de paro de mas del 80%. Celebramos a este icono, cuya mera presencia derribó muros y abrió caminos a todas las que vinieron después para seguir luchando. ¡Brindamos por ella! 🥂
Suzan Baptiste
“Mira, la loca de las tortugas”. Comentarios así son los que escuchaba Suzan Baptiste a menudo cuando caminaba por las playas de Trinidad por la noche. Y es que para nadie era un secreto que esos paseos en realidad eran guardias para proteger a las tortugas que venían a la playa para poner sus huevos de los cazadores furtivos, que habían convertido la playa en un cementerio de tortugas: en 1980, una de cada 3 morían. “El hedor era terrible. Usted podría olerlo por kilómetros». Ella consiguió dar la vuelta a la situación con su propia organización, que ha conseguido que hoy en día, la tasa de supervivencia de las tortugas laúd en Matura Beach sea de prácticamente el 100 por ciento.«Quería demostrar que una tortuga es mucho más para la colectividad viva que muerta», dijo Baptiste. Y vaya si lo consiguió… ¡Brindamos por ella! 🥂
Marlene Dietrich (1901 – 1992)
A principios del siglo pasado, llevar pantalones era algo estrictamente para hombres. Que una mujer los llevase era algo extremadamente escandaloso y tabú, ¡algo de chaladas! Pero ahí estaba Marlene Dietrich, actriz alemana que se fue a Hollywood para triunfar y popularizar esta prenda de vestir ente las mujeres. Y es que a parte del cine, también amaba la moda, y en los años 30 empezó a vestir pantalones tanto dentro como fuera de la pantalla, incluso llegando ser arrestada por ello. ¡Brindamos por ella! 🥂
Elizabeth Jane Cochran “Nellie Bly” (1864 – 1922)
Nellie Bly fue una estadounidense que consiguió romper moldes convertiéndose en la primera periodista de investigación del mundo. Todo empezó con una columna sexista en el periódico Pittsburgh Dispatch, que la impulsó a redactar su primera carta al editor. De ahí, contratada para su primer artículo de investigación, nada menos que infiltrándose en un asilo psiquiátrico para mujeres, exponiéndose a las horribles condiciones a las que se sometía a las pacientes, para denunciarlo. Este tipo de periodismo encubierto eventualmente se convertiría en su estilo particular, además de su visión feminista del mundo, que le permitió aportar otra perspectiva a sus artículos y ser pionera al embarcarse en proyectos hasta entonces reservados a los hombres. Por ejemplo, en 1889 rebajó en 8 días el récord de 80 días en «dar la vuelta al mundo» narrada por Julio Verne en su novela La vuelta al mundo en 80 días para otra publicación. Toda una locura de las buenas. ¡Brindamos por ella! 🥂
Janet Frame (1924 – 2004)
Recordamos a Janet, novelista, escritora de cuentos y poeta neozelandesa… ¡que escapó por poco de ser sometida a una lobotomía! Y es que por un fallo de diagnóstico fue internada en instituciones mentales, durante 8 largos años. El éxito la esperaba fuera, donde se convirtió en una de las escritoras mas importantes de Nueva Zelanda por sus cuentos y poemas, incluso siendo nominada al Premio Nobel de Literatura. ¡Brindamos por ella! 🥂
¡Brindamos por todas #LasChaldasDeLaHistoria!
Cuántas veces hemos dudado a la hora de comprar 2, 3 o más botellas de vino para un cumpleaños, una cita o una cena con amigos. Y es que calcular la cantidad de vino que necesitaremos para nuestro próximo evento no es una tarea sencilla.
¡Pero que no cunda el pánico! Te lo ponemos fácil: solo tienes que hacer una sencilla multiplicación para acertar con la cantidad de vino, según 2 variables: el número de personas que asistirán, y si son auténticos winelovers o no beben asiduamente.
Para los cálculos, hemos tenido en cuenta que 1 botella de 750ml da para 5 copas de 150cl de vino, y que una persona amante del vino puede tomar entre 3 y 4 copas de vino en una cena. Por último, hemos redondeado a la alta, ya que un buen anfitrión no debe quedarse nunca sin vino. Así que ahora saca la calculadora y prepara tu próxima reunión con estos cálculos. ¡Y a disfrutar de la cena!
En nuestro día a día damos por sentada una gran cantidad de información simplemente porque la hemos escuchado muchas veces. Sin embargo, es importante mantener siempre una mente abierta y comprobar si todo lo que creemos cierto, realmente lo es. Sin querer ahondar más en la filosofía de vida, hoy te vamos a desmontar 5 falsos mitos del vino.
¿Todos tienen que envejecer? ¿Los tintos siempre tienen más alcohol? ¿Un diseño de botella atractivo significa que el vino es mejor? ¿Es cierto que una copa manchada equivale a un vino de calidad? Vamos a verlo.
Todos los vinos tienen que envejecer
¡Para nada! Es común que muchos tintos pasen un tiempo en barrica madurando y recogiendo nuevos aromas. Es el caso de nuestro Sanz La Capital Roble. Sin embargo, hay muchos otros vinos que no lo harán y, deben beberse jóvenes en unos pocos años, como nuestros vinos blancos gama Sanz.
Por lo general, un rosado o blanco debe beberse en dos años, un tinto en cinco años, mientras que hay otros vinos que pueden mejorar durante ocho años e incluso hasta 15. En cualquier caso, deben almacenarse en la oscuridad, a 13º C y acostados para mantener el corcho en contacto con el vino y evitar que se seque.
El vino blanco tiene menos alcohol que el tinto
Aunque no es una regla fija, sí es verdad que generalmente, el vino tinto suele tener mayor nivel de alcohol al del vino blanco, esto en parte se debe al contenido de azúcar presente en las uvas.
Las manchas en la copa significan que un vino es mejor
Las manchas o lágrimas de vino son las gotitas que se pueden ver dentro de la copa. A menudo, se presentan en forma de anillo, después de girar la copa. No son una indicación de calidad, sino solo un signo del nivel alcohólico del vino. Cuanto más contundentes sean las lágrimas o manchas, más alcohol tiene el vino.
Cuanto más profundo es el fondo de la botella, mejor es el vino
No es cierto del todo. En realidad, es el signo de una botella más cara, no de que el contenido sea mejor. En el imaginario de la sociedad, existe esta relación porque se considera que si una empresa gasta más vidrio en la botella es porque el vino es mejor y va a venderlo más caro. Pero, como decíamos, no es algo que siempre vaya de la mano.
El vino causa dolor de cabeza y resacas muy grandes
Este mito sobre el vino se le atribuye por su presencia de sulfitos. Aunque tienen un origen natural, los fabricantes suelen añadirlos al vino para conseguir ampliar su duración sin oxidarse. La cuestión es que los sulfitos se han asociado en muchas ocasiones a dolores de cabeza y resacas.
Esta acusación es desmentida por la ciencia, ya que los organismos de salud afirman que solo un 1% de la población es sensible a los sulfitos. Por lo tanto, difícilmente pueden ser los culpables de una resaca.
Como vemos, las apariencias también pueden engañar en el vino. Y muchas cosas que has escuchado cientos de veces sobre tu bebida favorita no son ciertas.
Que en verano Madrid es un horno no es ninguna novedad. Pero si ya se te acabaron las vacaciones o este año no has podido moverte de la capital, ¡hay que sobrevivir! Por eso te traemos una pequeña guía de terrazas madrileñas donde disfrutar de unas buenas tapas, o una buena comilona, siempre acompañado de una copa de vino para refrescarse en este abrasador agosto, ¡toma nota!
La Castela
Este mítico restaurante de Madrid tiene una de las mejores terrazas, en la que podrás probar un delicioso arroz con pulpo y calamares. Marídalo con nuestro Finca La Colina Verdejo para tener una experiencia redonda. O si no vas con tanto apetito, degusta sus deliciosas croquetas de carabinero. En realidad, cualquier plato de su carta está hecho con mimo y se nota, ¡para repetir una y mil veces!
Encuéntralo en Calle del Dr. Castelo, 22
Taberna Carnaca
Si eres un amante de la carne, esta taberna es para ti. ¡Pero la verdad es que son buenos en todo! Y es que también puedes disfrutar en su terraza de una increíble ensaladilla rusa con langostinos que no te dejará indiferente por su excelente presentación y sabor. Y además, con un personal de lo más agradable. Pidas lo que pidas de postre, refréscate maridándolo con nuestro verdejo semidulce La Chalada.
Encuéntralo en Calle del Dr. Castelo, 18
Bar La Caña
Una de las terrazas más animada de la lista, en pleno barrio de Chamberí. Destacamos su impresionante arroz negro, que puedes maridar con nuestro Finca La Colina Verdejo. Excelente relación calidad-precio. Y si te pasas entre semana, aún más con su acertado menú diario.
Encuéntralo en Calle de Alburquerque, 8
Cafetería Astral
Ver esta publicación en Instagram
Una de las terrazas más míticas de la lista, abierta desde 1989 en Carabanchel. Puedes sentarte para tomar algo rápido y terminar cenando con sus deliciosas raciones, recomendadas por el personal. Aunque su especialidad es el cochinillo de Segovia, puedes salir enamorado de sus huevos estrellados con perlas de trufa negra. O con su burrata con cama de tomate natural rayado y pan de pergamino. Si la pides, marídala con nuestro Sanz Clásico, ¡increíble!
Encuéntralo en Camino Viejo de Leganés, 82
La Daniela
Su terraza es una de las más pequeñas de la lista, ¡corre a por sitio! Y es que merece la pena para picotear en uno de los mejores sitios del barrio de Salamanca. Además del cocido madrileño, su especialidad, su tortilla de patatas o sus croquetas te encantarán. Además, en esta terraza puedes disfrutar de nuestro Sanz Verdejo.
Encuéntralo en Calle del Gral. Pardiñas, 21, BAJO
A los que nos gusta prepararlo todo con mucho mimo y detalle, el día que se nos presenta la situación de organizar una cena en una calurosa noche de verano queremos tenerlo todo bajo control. En estos casos, hay cuatro puntos fundamentales para que la reunión sea todo un éxito, a parte de la comida, ¡claro está!
Organización: todo consiste en prevenir
Organizar una cena con invitados supone más trabajo del que podemos pensar cuando se nos ocurre la idea. Es por ello que tenemos que hacer una pequeña lista de todo aquello que nos hace falta. Desde la mantelería y la cubertería, hasta los entrantes y los postres, pasando, por supuesto, por un buen vino, como Sanz La Capital Roble. No ha habido cena que se nos resistiese con este vino tinto 100% Tempranillo.
El clima y el ambiente
La preparación estética también es muy importante. No arriesgues y juega siempre una carta segura. Un ambiente cálido y agradable, sin demasiadas ostentaciones, siempre es un éxito.
A la hora de decorar tu reunión las guirnaldas, farolillos y velas no pueden faltar, son el complemento perfecto para que la cena o la reunión quede estupenda. Y para darle el toque final podrás añadir banderitas o cartelitos de madera para darle un toque más chic.
Y si ya quieres ser el anfitrión perfecto no te puedes olvidar de que tus invitados a lo mejor no vienen preparados para la ocasión, como algún abanico si hace mucho calor.

La música
Cómo no, otro tema imprescindible. Elegir un buen hilo musical puede darle el toque que merece a la cena. Prepara la lista con tiempo y sin distracciones, así siempre podrás ir añadiendo esos temas que se te van ocurriendo a lo largo del día y que no pueden faltar. Siempre es aconsejable elegir canciones tranquilas al principio, que no interfieran en las conversaciones, para después ir subiendo el ritmo de cara a los postres.
Hablando de postres, el equilibrio de azúcar, alcohol y acidez de La Chalada nunca defrauda para acompañarlos y refrescaros en estas cálidas noches de verano.
Pasatiempos
No todo va a ser comentar los temas de actualidad o los detalles de nuestras vidas personales. Seguramente tras la cena sea necesario animar el ambiente con algún juego en grupo. Los juegos de mesa son lo más socorrido, pero es mejor tener varias opciones, porque siempre habrá quien ponga alguna pega. ¡Que no termine la fiesta con alguien aburrido mirando!
No podemos olvidar, por supuesto, la selección de bebidas para amenizar el final de la noche. En estos casos, podemos poner sobre la mesa alguna botella de El Loco.
Como podemos observar, hay muchos aspectos a los que atender en una buena cena de verano. ¿Ya has pensado quiénes serán vuestros próximos invitados? Bon appétit!
La Sauvignon Blanc es una uva de piel verdosa originaria de Francia que hoy en día se ha extendido por el mundo y es el origen de uno de los vinos blancos más populares.
Sus distintas variedades pueden ser herbáceas o jugosas y tropicales, pero siempre expresarán su acidez característica. Es refrescante, fácil de identificar y hay un estilo para todos, por eso el club de fans de Sauvignon Blanc sigue creciendo. Si quieres formar parte de él y no equivocarte nunca, sigue nuestros consejos para disfrutar de las mejores botellas de Sanz Sauvignon, Finca La Colina Sauvignon, y El Loco de Finca La Colina, nuestras propuestas con esta variedad de uva.
Conoce las distintas variedades
El sabor de Sauvignon Blanc es uno de los vinos blancos más identificables en el mundo por varias razones. Aunque hay pequeños matices.
Cuando se cultiva en climas más fríos o se recolecta temprano, el carácter verde herbáceo es más prominente. En climas más cálidos o si se deja colgar por más tiempo en la vid, el carácter de pirazina disminuye a favor de sabores de frutas más maduras que van desde pomelo, maracuyá y guayaba.
Conservarlo en un lugar seco
Todo el vino debe almacenarse en un lugar fresco y seco, lejos del calor y la luz. La mayoría de los Sauvignon Blanc deben consumirse temprano y con frío, así que ten algunas botellas a mano en el refrigerador. Está bien colocar las botellas de lado o almacenarlas en posición vertical.
No lo almacenes durante mucho tiempo
El Sauvignon Blanc generalmente no es un varietal que desees acumular en la bodega. Le gusta beberse joven, dejando que su acidez característica y su mineralidad verde brillante y audaz canten. Atrapar el contenido durante demasiado tiempo o mantener las botellas al aire libre puede confundir estas características vivaces, lo que lleva a un conjunto de sabores apagados o planos.

Bébelo frío
Como todos los vinos blancos, el Sauvignon Blanc debe servirse frío. Si está demasiado caliente, el alcohol se notará más mientras que los sabores y la acidez tendrán un sabor apagado. Demasiado frío, y los aromas y sabores se apagan.
El mejor rango de temperatura es de 8 a 11° C, que se puede lograr en dos horas en el refrigerador o de 30 a 40 minutos en un baño de agua helada. Si no se termina una botella de Sauvignon Blanc, reemplace el corcho y vuelva a colocarlo en el refrigerador. Los sabores se mantendrán frescos durante 2 a 4 días. Más allá de eso, el vino comenzará a oxidarse. En ese momento, es mejor utilizarlo para cocinar.
Encuentra su receta acompañante perfecta
Debido a su alta acidez y sabores frescos y brillantes, el Sauvignon Blanc es un vino apto para la comida. Los más ligeros pueden formar un buen aperitivo junto a quesos frescos o con mariscos y pescados blancos.
Las recetas a base de verduras también son excelentes para combinar con un Sauvignon Blan. Desde espárragos a la parrilla con perejil a judías verdes salteadas o ensaladas grandes. Si eres amante de los platos más protéicos, este vino también funciona bien con pescado, pollo y cerdo, especialmente si van acompañados de salsas cítricas.
Para descubrir recetas con Sauvignon Blanc y el resto de variedades de nuestros vinos, visita nuestro hashtag en instagram #MaridajesSanz.
Ver esta publicación en Instagram
No son pocas las veces en las que hemos ido a descorchar una botella y se nos ha olvidado refrigerarla con antelación. Especialmente en verano es todo un chasco. ¡Pero hay solución! Aunque en este blog ya hemos hablado sobre alguna forma para conseguir que el vino esté a la temperatura perfecta, en este artículo te recopilamos las mejores y más efectivas formas para conseguirlo:
Agua, sal y hielo
El truco más “chulo” de los que te ofrecemos tiene su razón de ser en la ley de la termodinámica: “dos sustancias con diferentes temperaturas alcanzan el equilibrio térmico entre ellas”.
Pero vamos al grano: Echa en una cubitera (o un cubo) agua fría, sal, hielo y mete la botella de vino. Remueve y en unos minutos tendrás el vino en la temperatura perfecta.
Lo que ocurre es que la mezcla de la sal y el agua produce una reacción endotérmica, que absorbe energía. Para que la sal pueda disolverse, necesita el calor que obtendrá de la botella de vino, de forma que el frío de los hielos pasará más rápido al vino, ¡en solo unos minutos!
Uvas congeladas
Una idea ingeniosa es utilizar uvas congeladas para enfriar el vino. De esta forma no se quedará aguado, como pasaría si echásemos unos hielos.
Para este método solo se necesita un poco de previsión, dejando las uvas limpias y secas dentro de un táper en el congelador. Cuando necesites enfriar rápidamente un vino, simplemente introduce un par de uvas en tu copa y en un par de minutos estará frío.
Esta es la opción más natural, pero también se pueden comprar unos cubitos de hielo de acero inoxidable o silicona que cumplen la misma función.
Congelador
¿No tienes ni uvas ni hielo en el congelador? En ese caso, envuelve la botella en abundante papel de cocina y mójala para que se pegue bien al vidrio. Métela en el congelador unos 10 minutos en el vaso de un tinto o 15 para un blanco, ¡y listo!
Con estas 3 formas podrás tener tu botella lista en unos pocos minutos, si se te ha olvidado refrigerarla antes. También existen otros métodos como utilizar una funda de botella, o incluso un difusor enfriador. Pero estos son los más baratos, naturales, ¡e igualmente efectivos!
¡Ha llegado! Este año, celebramos el Día de La Tapa con más ilusión que nunca por la relajación de las restricciones y la tendencia positiva que la pandemia está teniendo en nuestro país. Y como en ocasiones anteriores, te traemos nuestras particulares recomendaciones para celebrar este día, aunque también puedes disfrutar de estos fantásticos rincones de Madrid en cualquier momento, ¡siempre hay excusa para unas buenas tapas!
Taberna Bakea
Ver esta publicación en Instagram
Una taberna de La Latina con deliciosas tapas caseras. De estos sitios donde te recomiendan y se preocupan de que elijas lo que más te va a encantar. En esta taberna, puedes disfrutar de gran variedad de vino, entre los cuales está nuestro Sanz Verdejo.
Encuéntralo en Calle de Toledo, 21, 28005 Madrid.
Stop52
Ver esta publicación en Instagram
Estupendas tapas en el barrio de Salamanca. Un sitio para repetir una y mil veces. Local agradable, con muy buena materia prima, en la que cada plato está hecho con mimo. ¡Uno de los mejores tatakis de Madrid! En Stop52, puedes disfrutar de nuestro Finca La Colina Verdejo.
Encuéntralo en Calle de José Ortega y Gasset, 52, 28001 Madrid.
La Almadraba
Ver esta publicación en Instagram
La mejor relación calidad-precio la encontrarás en el barrio de Las Rosas. Nos encanta lo generosos que son con las tapas. ¡Y lo mejor de todo es que podrás maridarlas con Sanz Clásico!
Encuéntralo en Av. de Niza, 7, 28022 Madrid.
Taberna 4Tapas
Ver esta publicación en Instagram
¡El nombre ya lo dice todo! Aunque son más de 4, y cada una de ellas más rica que la anterior. El repertorio de tapas toca carne y pescado sobre tapas tradicionales con una ejecución perfecta basada en buenos condimentos e ingredientes. ¡Recuerda acompañar sus tapas con Sanz Verdejo!
Encuéntralo en Plaza de Puerta Cerrada, 3, 28005 Madrid
LA TAV’HERNA (Torrelodones)
Ver esta publicación en Instagram
¡No todo va a ser Madrid Capital! Y es que si estás por Torrelodones, no tienes que irte muy lejos para probar excelentes tapas y muy variadas, en la agradable terraza, ¡muy acogedora!
Y n0 hay mejor sitio para disfrutar de El Loco que La Tav’herna.
Encuéntralo en Plaza de Puerta Cerrada, 3, 28005 Madrid.
La Bodeguita del Arte
Volvemos al centro de Madrid con el tapeo casero y delicioso de La Bodeguita del Arte, ¡excelente mano culinaria! Y en su extensa bodega, cuentan con Sanz Verdejo, ¡qué más se puede pedir!
Encuéntralo en Av. de Menéndez Pelayo, 17, 28009 Madrid.
Un buen vino es una de esas cosas que terminarán de redondear una buena cita. Y es que además de sus propiedades afrodisíacas, el placer de degustar un buen maridaje entre el vino y la comida, es algo que te hará recordar ese momento de forma aún más especial.
Por ello, en este artículo te vamos a hacer algunas sugerencias de maridajes entre diferentes vinos Verdejo de nuestra bodega, junto con ideas generales de platos que pueden irles bien, pero también algunos ejemplos concretos con enlaces a las recetas – para que puedas ir a tiro hecho.
¡Vamos allá!
Si vais a comer merluza o verduras rellenas, Sanz Verdejo
El frescor de este vino acompaña de maravilla a los productos de mar, potenciando el sabor del pescado.
También es ideal para calabacines rellenos con atún, cebolla y tomate, por ejemplo. El calabacín y el tomate se ensalzarán gracias a la parte herbal del vino, con recuerdos especiados de monte bajo (tomillo, orégano). Además, la acidez de este vino convertirá al plato en muy fresco y apetecible para el calor.
Ver esta publicación en Instagram
Si vais a comer arroces o cremas, Sanz Clásico
Nada mejor para maridar con un delicioso risotto que un Sanz Clásico, nuestro coupage de verdejo y viura. La verdejo aporta esa parte herbácea que casará a la perfección con el arroz, aportando volumen y frescura extra que ayudará a limpiar la sensación cremosa de un risotto.
Para una crema de, por ejemplo, remolacha, Sanz Clásico es tu mejor elección. La verdejo aporta esa parte herbal con recuerdos especiados de hinojo y monte bajo, y la carnosidad de las frutas de hueso combinarán a la perfección con el sabor tan característico de la remolacha.
Ver esta publicación en Instagram
Si vais a comer chipirones a la plancha, Finca La Colina Verdejo CIEN X CIEN
Su buena acidez, gran volumen y untuosidad en boca debido al trabajo de lías que tiene este vino hará que combine estupendamente con unos calamares o chipirones. Y la parte vegetal, que recuerda a hierba fresca recién cortada, combinará con el perejil de cualquier buena salsa verde. ¡Y si el chorrito de vino blanco que lleve la receta es de Finca La Colina, ya será sublime!
Ver esta publicación en Instagram
Si vais a cenar atún o poké, El Loco
El atún es sano y delicioso, ¡y no hace falta comerlo siempre fuera de casa! Además, tenemos el vino perfecto para ti: la combinación del frescor de la uva verdejo y el volumen y expresividad de la uva sauvignon son el acompañante perfecto de pescados grasos como el atún rojo.
Ver esta publicación en Instagram
Si con lo que quieres sorprender a tu cita es con poké de salmón y mango, el verdejo con un toque de sauvignon blanc, cuyos aromas frutales potencian el sabor tropical del mango, es tu mejor apuesta. Además, el toque refrescante de la variedad verdejo complementará a la perfección al salmón macerado.
Y para terminar, un dulce final con La Chalada
Para el postre, te proponemos un maridaje muy dulce y romántico: una tarta de fresa y pera con nuestro semidulce La Chalada. La acidez de la fresa se verá equilibrada por la dulzura del vino. ¡Y que fluya el amor!
Ver esta publicación en Instagram
Acertar con la receta y el vino en una cita te dará muchos puntos. Cualquier persona amante del vino sabrá que requiere un poco de dedicación realizar un buen maridaje. Con esta selección de mejores vinos verdejo que te traemos hoy, ¡no fallarás!