
La sociedad tildó a esas mujeres de locas, pero en Vinos Sanz nos sentimos orgullosos de honrar a aquellas mujeres que desafiaron las normas establecidas y se aventuraron más allá de lo que se consideraba «normal».
Creemos que ser «cuerdos» simplemente significa saber cómo mostrar tu lado más atrevido. Fue este concepto el que nos inspiró a crear nuestro vino original, La Chalada, nuestro blanco semidulce hecho 100% con uvas Verdejo de nuestra propia viña.
Descubre a continuación 10 «chaladas» adelantadas a su época:
Las Dos Marías: Maruxa (1898 – 1980) y Coralia (1914 – 1983)
2 de la tarde. Años 50. Las Marías van vestidas y maquilladas de forma excéntrica para la época, recorriendo la zona universitaria de Santiago de Compostela en el momento en el que los estudiantes van a comer. Y aquí viene lo mejor: se paran para piropear y ligar con los hombres. Algo que, por supuesto, no se le ocurría a ninguna otra mujer. Pero este desparpajo ocultaba un gran dolor: Tras el estallido de la Guerra Civil, asesinaron a uno de sus hermanos y tenían a otro en busca y captura. Cuando trataron de utilizarlas para averiguar su paradero, sufrieron una pesadilla de torturas y humillaciones a altas horas de la noche. Sin embargo y después de todo, estas mujeres siguieron animando las calles con su tradicional paseo, aunque las llamasen “locas” y “solteronas”. En el momento se convirtieron sin saberlo en un papel fundamental en la represión: mucha gente que se sentía ahogada por el régimen y que no se rebelaba por temor a represalias, veían en Las Marías ese grito de libertad. Y hoy, son uno de los iconos más representativos de Santiago de Compostela. ¡Brindamos por ellas! 🥂
Georgia Gilmore (1920-1990)
Cuando hablamos de racismo en Estados Unidos a todos nos viene a la mente Rosa Parks, que no quiso ceder su asiento del autobús a un blanco. Pero Georgia Gilmore es otra gran mujer que sufrió en sus carnes el racismo en los autobuses y luchó contra la segregación mediante el “Montgomery Bus Boycott”, que duró 381 días de resistencia haciendo boicot a los autobuses de Montgomery. Ella se unió al grupo y aprovechó sus dotes culinarias para alimentar a los voluntarios y vender comida para financiarlo. Toda una locura hecha realidad que duró hasta el fin de la segregación. ¡Brindamos por ella! 🥂
Regina García López (1898 – 1942)
La historia de esta mujer sorprende a la vez que toca el corazón. Tras un accidente de niña en el que se quedó sin sus 2 brazos, aprendió a dibujar con los pies. Eso fue lo que por un lado hizo que la llamasen chiflada y por otro la convirtió en una estrella que dio la vuelta al mundo por teatros enseñando sus habilidades. “La artista sin brazos, ni los tiene ni los necesita. Es tiradora al blanco. Toca piano, violín, acordeón y xilófono. Hace toda clase de labores propias de su sexo: corta, enhebra una aguja, cose…”. Así se anunciaban en 1933 sus actuaciones. Sin embargo, sufrió los horrores de la guerra civil española y fue acusada de espionaje por ambos bandos, pasó por prisión y finalmente por un psiquiátrico donde murió. Un final injusto para una gran “Chalada” ejemplo de superación y fuerza. ¡Brindamos por ella! 🥂
Angela Vorobeva (1929)
A sus 86 años, recientemente cometió toda una locura: escalar el Monte Kilimanjaro, la montaña más grande África, convirtiéndose en la mujer más mayor en llegar a su cima. “Hace 80 años le prometí a mi hermana Lydia que viajaría por el mundo por las 2. Ella murió de neumonía con 12 años. Hoy, en su cumpleaños, he llegado a la cima y se lo dedico a ella”. Gran ejemplo de perseverancia y amor. El mundo necesita más chaladas como Angela. ¡Brindamos por ella! 🥂
Natalia Kobrynksa (1855 – 1920)
En un mundo donde a las mujeres ni siquiera se les dejaba continuar la educación mas allá del nivel elemental, esta escritora ucraniana cometió la “locura” de organizar a las mujeres para luchar por la igualdad de género en aspectos tan básicos como el sufragio universal o la educación. Trabajando contra el sexismo y desde la igualdad, la construcción y la creatividad, Kobrynska se convirtió en la iniciadora de la primera editorial de mujeres ucranianas sentando las bases del movimiento feminista en el este de Europa. ¡Brindamos por ella! 🥂
Donna Haraway (1944)
Con declaraciones como “Prefiero ser una Ciborg a ser una Diosa” y siendo la principal pensadora acerca de la relación amor/odio entre máquinas y personas, es posible que te tachen de loca más de una vez. Pero Haraway con su “manifiesto Cyborg” hizo una profética reflexión sobre el significado de ser hombre, mujer, o cualquier tipo de persona, después de la cibernética y la digitalización. Premiados en múltiples ocasiones, sus pensamientos detonaron una explosión de debates y han sido una gran contribución a los estudios sociales. ¡Brindamos por ella! 🥂
Sylvia Ray Rivera (1951-2002)
Cuando la enésima redada policial tuvo lugar en un bar gay de Nueva York en junio de 1969, Sylvia y otras compañeras lucharon contra la policía y protestaron durante días frente a lo que habían sido agresiones y arrestos sistematizados e institucionalizados contra la comunidad LGBT. Con esta acción que a todas luces podría parecer una chaladura, dieron lugar al movimiento LGBT en el mundo entero, que cada mes de junio concentra sus esfuerzos en celebraciones y manifestaciones, llegando a España en pocos días. ¡Brindamos por ella! 🥂
Clara Maass (1876-1901)
Probar un medicamento experimental para salvar a la Humanidad a riesgo de morir es una locura, pero una de esas que reflejan la grandeza de Clara Maass. Esta enfermera estadounidense se dejó picar por mosquitos infectados de fiebre amarilla para investigar la transmisión de esta enfermedad. Después de enfermarse y recuperarse, volvió a someterse a la prueba para recoger más evidencia. Desgraciadamente, no sobrevivió a la segunda infección. Una heroína que se sacrificó por la ciencia. ¡Brindamos por ella! 🥂
Nancy Grace Roman (1925-2018)
Cuando era pequeña, le repitieron mil veces que las mujeres no debían ser científicas. Pero a pesar de los intentos de disuadirla, se graduó en astronomía y se convirtió en una de las pocas mujeres en la NASA, siendo la única en un puesto ejecutivo, ¡qué locura!
Descubrió cómo las estrellas envejecen y cambian, lo cual dio grandes pistas para descubrir cómo ha evolucionado al Via láctea. No solo eso, sino que es considerada la madre del Hubble, el primer telescopio espacial en 1990 y que hoy día sigue activo. ¡Brindamos por ella! 🥂
Jeanne Baret (1740 – 1807)
Disfrazada de hombre y haciéndose pasar por asistente del naturalista y botánico francés Philibert Commerson. Así se convirtió Jeanne en la primera mujer en dar la vuelta al mundo en busca de nuevas y fascinantes especies de plantas. ¡Una chalada de las buenas! Al final, la mayor parte del minucioso trabajo de recolección y catalogación de plantas durante el viaje fue realizado por la propia Jeanne. La joven logró recolectar entre 3.000 y 6.000 nuevas plantas. ¡Brindamos por ella! 🥂
Jillian Mercado (1987)
En un mundo donde el acceso al mundo de la moda pasa por cumplir con muchas exigencias estéticas que poco han evolucionado con el tiempo, sería una chaladura intentar hacerse un hueco con una discapacidad. Pero Jillian lo ha hecho, a pesar de su atrofia muscular y llevar silla de rueda, algo muy poco representado en los cánones de belleza de la sociedad. En 2014 se estrenó como modelo para Diesel, y desde entonces no ha parado, siendo portada de revistas y luchando por una mayor inclusión en el sector. ¡Brindamos por ella! 🥂